Con C de Com

Con C de Com

Share this post

Con C de Com
Con C de Com
#170. ¿Y si piensan que no tengo ni idea?
El Consultorio de Con C de Com

#170. ¿Y si piensan que no tengo ni idea?

Cómo dejar de sentir que tu audiencia te juzga cada vez que hablas en público

Avatar de Cristina Juesas
Cristina Juesas
jun 30, 2025
∙ De pago
4

Share this post

Con C de Com
Con C de Com
#170. ¿Y si piensan que no tengo ni idea?
Compartir

🚂 Último aviso, pasajeros al tren 🚂: solo 2 días antes de que termine la oferta de lanzamiento de IMPACTA: el curso que prepara tu charla como se merece.

Preparar la charla más impactante de tu vida está al alcance de tus dedos… solo tienes que aprovechar estos días. A partir del miércoles el precio subirá a 200€ y ya no bajará más…

Y ahora, a lo que vamos...


¿Has sentido alguna vez que, mientras hablas, te miran como si estuvieran evaluándote?
Como si cada palabra que sale de tu boca estuviera siendo medida, escaneada, valorada.
Como si la sala entera (o la reunión, o el directo de Instagram) pensara:

🧠 “¿Y esta qué se cree?”
🧠 “Eso ya lo sabíamos todos…”
🧠 “Vaya tontería acaba de decir.”

Si esto te suena recuerda… you don’t walk alone…
De hecho, estás en compañía de mucha, muchísima gente brillante.

En este post no te voy a soltar un “¡cree en ti!” y ya.
Vamos a desmontar esa vocecita interna desde la base, entender de dónde viene, y darte recursos concretos para comunicar sin vivir con el miedo constante a ser juzgada.

1. Esa sensación no es rara. Es humana.

Lo primero: lo que te pasa es normal.
Y tiene nombre. Se llama ansiedad social anticipatoria. O más coloquialmente: el “pánico escénico interiorizado”.

Tu cerebro, que quiere protegerte, interpreta que hablar en público = exponerte a un riesgo social.
Y eso activa una alarma: “¡Están juzgándote!”

Pero en realidad, no están juzgándote tanto como crees.
La mayoría de la gente está pensando en lo suyo:
– en si han dejado bien estacionado el coche
– en su reunión de después
– en si has dicho algo que les sirva
– o, simplemente, en si les gustas o no (spoiler: tampoco puedes controlar eso)

2. ¿Y si te dijera que tú también juzgas?

Sí, tú.
Nosotras. Todos.

🧠 Nuestro cerebro hace evaluaciones constantes, rápidas, inconscientes.
Pero eso no quiere decir que seamos crueles. Ni que estemos todo el rato poniéndole nota a cada persona que habla.

👉 Lo que pasa es que cuando tú hablas, estás hiperconectada contigo misma, y cualquier gesto, suspiro o móvil desbloqueado lo interpretas como un juicio hacia ti.

No lo es.
La mayoría de las veces, ni siquiera va de ti.

3. ¿De dónde viene esa sensación?

Aquí hay varias fuentes posibles:

🔹 Infancia o adolescencia donde se nos juzgaba mucho (profes, familia, entorno)

– “No digas tonterías”
– “Tú cállate”
– “Eso está mal dicho”

🔹 Cultura del perfeccionismo

Creemos que si no decimos todo perfecto, no servimos.
Y eso es mentira. El público no necesita perfección, necesita conexión.

🔹 Falta de referentes

Si nunca viste a alguien como tú hablando en público con seguridad, es fácil pensar que “eso no es para ti”.

🔹 El maldito síndrome del impostor

Esa vocecita que dice que en cualquier momento se van a dar cuenta de que no sabes lo que haces.
(Y ojo: le pasa incluso a quienes llevan años haciendo lo suyo con maestría.)

4. Entonces… ¿cómo lo cambio?

Vamos a lo práctico.


🔒 Este contenido es solo para suscriptores de pago.

Si te está gustando y quieres seguir leyendo este post (y acceder al archivo completo de newsletters, recursos y herramientas de comunicación), puedes suscribirte aquí y disfrutar de 7 días gratis de prueba.

💌 👉 Suscríbete aquí y desbloquéalo
(sin compromiso: puedes cancelar en cualquier momento)

Esta publicación es para suscriptores de pago.

¿Ya eres suscriptor de pago? Iniciar sesión
© 2025 Cristina Juesas
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Empieza a escribirDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura

Compartir