Con C de Com

Con C de Com

Share this post

Con C de Com
Con C de Com
#152. ¿Cómo evalúas y das feedback a las personas a las que enseñas oratoria?
El Consultorio de Con C de Com

#152. ¿Cómo evalúas y das feedback a las personas a las que enseñas oratoria?

Avatar de Cristina Juesas
Cristina Juesas
mar 31, 2025
∙ De pago
3

Share this post

Con C de Com
Con C de Com
#152. ¿Cómo evalúas y das feedback a las personas a las que enseñas oratoria?
Compartir

Hoy quiero responder una pregunta muy interesante que me hizo una lectora: ‘¿Cómo das feedback en tus clases de oratoria?’ No es una pregunta fácil porque, como todo en comunicación, depende del contexto. Por eso, en este consultorio voy a explicarte cómo adapto mi feedback según las necesidades de cada persona y cada situación.

Para empezar: cuando una persona está en una clase de comunicación, rodeada de otras personas y se la va a evaluar, hay que ser consciente del momento de máxima vulnerabilidad en el que nos encontramos.

Además, no todas las personas parten de la misma base ni tienen las mismas habilidades, así que el feedback siempre está acorde a la persona evaluada y a los objetivos individuales de esa persona.

Dar feedback en oratoria suele ser un momento delicado, porque, como decía antes, las personas están en una situación de extrema vulnerabilidad. Por eso, es fundamental hacerlo de manera respetuosa, constructiva y clara. Aquí es donde entra en juego la técnica sándwich, una herramienta que suelo utilizar porque me permite equilibrar los comentarios positivos y las áreas de mejora, ayudando a que el feedback sea más fácil de recibir y, sobre todo, más útil. Te explico cómo funciona y por qué es tan efectivo.

La técnica sándwich

La técnica sándwich es muy útil para dar feedback equilibrado y constructivo. Personalmente, suelo usarla cuando trabajo con principiantes o personas que están nerviosas, porque les ayuda a sentirse menos atacadas. Por ejemplo, en una clase de oratoria, podría decir algo como: “Tu apertura fue muy impactante, captaste nuestra atención rápidamente. Sin embargo, hubo momentos en los que hablaste muy rápido y eso me hizo difícil seguirte al 100%. Si hablas un poco más despacio, conseguirás mantenernos enganchados todo el rato. De todas formas, ¡me encanta cómo conectaste con la audiencia!”.

Se llama "sándwich" porque sigue una estructura que alterna comentarios positivos y constructivos, para que quien lo recibe pueda aceptar mejor las críticas y se motive para mejorar. Este método es ampliamente utilizado en entornos laborales, educativos y personales porque fomenta un ambiente de respeto y aprendizaje mutuo.

¿En qué consiste la técnica sándwich?

La técnica tiene tres partes, como si fueran las capas de un sándwich:

  1. La parte positiva (el pan superior):
    Comienza destacando algo positivo sobre el desempeño, actitud o comportamiento de la persona. Esto te ayuda a establecer un tono amable y receptivo, y también (y fundamental) a que la persona no se sienta atacada. Refuerza lo que está haciendo bien.

  2. El área de mejora (el "relleno" del sándwich):
    Aquí hay que hablar sobre lo que podría mejorar o los aspectos que requieren corrección. Debe ser comunicado con claridad, pero de forma constructiva, explicando el problema sin culpar y sugiriendo soluciones. Usa siempre la primera persona (en mi opinión, creo que, desde mi punto de vista, etc.). Al fin y al cabo es TU opinión, no necesariamente la de todo el mundo. A mí me gusta también poner un ejemplo de cómo lo haría yo. “En lugar de hacer X, si hicieras Y sería más efectivo por esto, por esto y por esto”.

  3. Cierre positivo (el pan inferior):
    Y terminamos resaltando algo más que valoremos de la persona o expresando confianza en su capacidad para mejorar. Esto deja una impresión final positiva y evita que el feedback se perciba como algo puramente crítico.

Este sistema es una herramienta fabulosa para estructurar el feedback y equilibrar los comentarios positivos y constructivos. Ahora bien, como todo en comunicación, no siempre funciona igual en todos los contextos. Dependiendo de la situación –como con estudiantes, en empresas o con speakers TEDx–, ajusto mis métodos para adaptarme a las necesidades de cada persona.

Esta newsletter es para suscriptores de pago. Una vez al mes, respondo a las preguntas de mis lectores sobre oratoria, comunicación y presentaciones, con ejemplos prácticos y técnicas que puedes aplicar directamente. Si quieres acceder a este contenido completo y exclusivo, considera suscribirte para apoyar este proyecto.

Además, en abril es mi cumpleaños y estoy generosa, así que si te suscribes antes del 29, te costará un 40% menos (para siempre). Puedes hacerlo desde aquí.

Esta publicación es para suscriptores de pago.

Already a paid subscriber? Iniciar sesión
© 2025 Cristina Juesas
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Empieza a escribirDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura

Compartir